En el entorno sanitario, la comunicación no es solo una herramienta, sino una competencia fundamental que impacta directamente en la calidad de la atención que brindamos. Entre los distintos estilos comunicativos, la comunicación asertiva se destaca como una de las más efectivas para establecer relaciones de confianza, mejorar la comprensión mutua y reducir conflictos.

¿Qué es la comunicación asertiva?

La comunicación asertiva es la habilidad de expresar pensamientos, emociones y necesidades de forma clara, directa y respetuosa, sin agredir ni someterse. En el contexto clínico, esto significa saber decir lo que se piensa o se necesita, pero también escuchar activamente al paciente y validar sus emociones.

No se trata solo de «hablar bien», sino de crear un ambiente seguro en el que el paciente se sienta escuchado, comprendido y respetado.

Beneficios de la comunicación asertiva en el ámbito sanitario

1. Genera confianza: Un paciente que siente que su dentista lo escucha y respeta, es más propenso a colaborar con el tratamiento.
2. Mejora la adherencia terapéutica: Cuando el paciente comprende su diagnóstico y tratamiento gracias a una comunicación clara, es más probable que siga las indicaciones correctamente.
3. Disminuye los conflictos: Ser asertivo ayuda a manejar desacuerdos sin generar tensión innecesaria.
4. Fomenta la empatía mutua: Permite reconocer las emociones del otro sin juicio, creando vínculos más humanos en un contexto que muchas veces puede ser frío o técnico.
5. Aumenta la satisfacción del paciente: Sentirse valorado y comprendido eleva la percepción de la calidad del servicio.

Estrategias para mejorar la comunicación asertiva con el paciente.

o Escucha activa: Prestar atención al lenguaje verbal y no verbal del paciente, sin interrumpir y mostrando interés genuino.
o Uso del lenguaje claro y sencillo: Evitar tecnicismos innecesarios y explicar con ejemplos concretos cuando sea posible.
o Mantener el contacto visual: Transmite atención y honestidad.
o Validar emociones: Frases como “entiendo que esto puede ser difícil para usted” ayudan a crear empatía.
o Establecer límites con respeto: Es posible decir “no” o corregir una creencia errónea sin generar conflicto.
o Pedir retroalimentación: Preguntar si se ha comprendido bien o si hay dudas, fomenta una comunicación bidireccional.

La comunicación asertiva no solo mejora la experiencia del paciente, también fortalece la práctica profesional. Desarrollarla requiere práctica, empatía y autoconocimiento, pero los resultados se reflejan en una atención más humana, efectiva y respetuosa.

En tiempos donde la odontología se enfrenta a múltiples desafíos, la forma en que nos comunicamos puede marcar la diferencia.

Puedes ponerte en contacto con nosotros y te explicaremos más sobre como trabajamos este aspecto para mejorar los resultados de tu clínica.

Belinda de Selys
CEO Coaching Dental®
Máster Coach. Experta en gestión clínica, comunicación y equipos de alto rendimiento